Mapa
de la ruta:
Organiza:
Club de Senderismo EnCordada
Provincia:
Granada
Zona: Parque Nacional de Sierra Nevada
Población: Monachil
Tipo de recorrido: lineal de ida y vuelta
Longitud: 8 Km
Desnivel: 300 m
Dificultad: Baja
Señalización: señalizado
Época recomendada: Otonño – Invierno - Primavera
Duración: 3 horas aproximadamente con comida
Zona: Parque Nacional de Sierra Nevada
Población: Monachil
Tipo de recorrido: lineal de ida y vuelta
Longitud: 8 Km
Desnivel: 300 m
Dificultad: Baja
Señalización: señalizado
Época recomendada: Otonño – Invierno - Primavera
Duración: 3 horas aproximadamente con comida
Lugar
de salida: Palacio de Deportes – Avda. Carlos V
Día:
08 octubre 2017
Hora:
10h30
Recomendable
llevar:
Calzado
de montaña o calzado deportivo; calcetines (2 pares)
Ropa
deportiva o cómoda y mochila
Agua
y comida (frutos secos, algo dulce como galletas o chocolate, los
bocatas y fruta)
Y
si puede ser, llevar también cámara de fotos y sobre todo
PRISMATICOS
¿Cómo
llegar?:
Para
llegar hay que dirigirse a la localidad de La Zubia. En el interior
del nucleo de población hay que circular hacia la zona denominada
Cumbres Verdes. Una vez en Cumbres Verdes se inicia un carril de
tierra que llegará hasta la Fuente del Hervidero, un antiguo cortijo
convertido en merendero. Desde ese punto el carril continúa hasta
una bifurcación que, a la derecha accede a un área de aparcamiento
de la que salen las sendas.
El
carril hacia la Cortijuela es el que ha quedado a la izquierda antes
de acceder al aparcamiento y que, desde este punto, no es
recomendable a vehículos que no sean todo terreno, ya que se
encuentra muy roturado por el excesivo paso de coches de todo tipo.

En el jardín se reproducen entre otras, algunas especies incluidas en las categorías de "vulnerable"y "en peligro de extinción", tanto de este sector como del nevadense. En peligro de extinción están en el jardín, Acer opalus granatense (Arce de Granada), Erodium boissieri, Rothmaleria granatensis, Salix hastata subsp sierrae - nevadae, Senecio elodes, Narcissus nevadensis (Narciso de Sierra Nevada) y Artemisa granatensis (Manzanilla real)
Entre las consideradas vulnerables están Amelanchier ovalis (Guillomo), Celtis australis (Almez), Ilex aquifolium (Acebo), Quercus pyrenaica (Roble melojo ), Santolina elegans (Santolina) y Sorbus aria (Mostajo).
Funciones
del jardín botánico
La Red de Jardines Botánicos desarrolla su actividad mediante
programas en tres campos de actuación: Conservación e
investigación, educación ambiental y uso público.
En el primer apartado desarrollan:
Investigación básica y aplicada relativas a la flora silvestre, la vegetación, etnobotánica y cultivares tradicionales.
Recuperación, conservación, manejo y seguimiento de la flora rara y amenazada de Andalucía (apoyo a Planes de Recuperación y Conservación).
En el tema de Educacion ambiental los objetivos son:
Concienciar y sensibilizar sobre la biodiversidad andaluza.
Concienciar y sensibilizar de la importancia de nuestro gran patrimonio vegetal en comparación con el resto de Europa.
Sensibilizar y formar sobre la flora andaluza, su problemática y los programas de conservación y recuperación que impulsa la Consejería de Medio Ambiente.
Crear actitudes favorables hacia la conservación de la flora amenazada.
Favorecer el conocimiento de la flora silvestre de Andalucía: las diferentes especies, su estado de conservación y las amenazas a que están sometidas.
Facilitar la comprensión del papel que ejercen los jardines botánicos, así como los métodos de conservación de la flora silvestre.
Preservación de la diversidad genética (apoyo a la Red de Viveros y al BGVA).
En el primer apartado desarrollan:
Investigación básica y aplicada relativas a la flora silvestre, la vegetación, etnobotánica y cultivares tradicionales.
Recuperación, conservación, manejo y seguimiento de la flora rara y amenazada de Andalucía (apoyo a Planes de Recuperación y Conservación).
En el tema de Educacion ambiental los objetivos son:
Concienciar y sensibilizar sobre la biodiversidad andaluza.
Concienciar y sensibilizar de la importancia de nuestro gran patrimonio vegetal en comparación con el resto de Europa.
Sensibilizar y formar sobre la flora andaluza, su problemática y los programas de conservación y recuperación que impulsa la Consejería de Medio Ambiente.
Crear actitudes favorables hacia la conservación de la flora amenazada.
Favorecer el conocimiento de la flora silvestre de Andalucía: las diferentes especies, su estado de conservación y las amenazas a que están sometidas.
Facilitar la comprensión del papel que ejercen los jardines botánicos, así como los métodos de conservación de la flora silvestre.
Preservación de la diversidad genética (apoyo a la Red de Viveros y al BGVA).
Itinerario
y descripción de la ruta
Llegamos a la localidad de La Zubia, pasamos la urbanización de Cumbres Verdes, que se quedará a nuestra derecha y llegamos a la conocida como "Fuente del Hervidero".
A pocos metros,
encontramos una zona de aparcamiento donde dejar el coche y comenzar
desde allí nuestra ruta.
Desde aquí ya
podemos ver el camino por el que iremos
con el pico del
Trevenque al fondo
Bajamos por este
camino junto al Arroyo del Huenes, que nos llevará hasta el paraje
de La Cortijuela, donde se encuentra el Jardín Botánico.
Estamos cerca del
puente llamado de los 7 ojos, sobre el que pasaremos.
Es evidente el
porqué del nombre
Seguimos viendo a lo
lejos el pico del Trevenque.
Comenzamos a divisar
la zona del Jardín Botánico (parte de verde claro en el centro) a
lo lejos.
Nos acercamos al
Trevenque
Ya queda poco,
incluso podemos ver las escaleras de madera por las que pasearemos en
breve, para recorrer el Jardín Botánico
Como hace calor, lo
que apetece antes que nada, es beber agua fresquita de esta fuente
para después
continuar con la visita.
Una vez dentro
realizamos el recorrido, ahora entre sombras que se agradecen
deteniéndonos en
todo lo que llama nuestra atención, como árboles, plantas, setas
(como esta colmenilla)
y animales
(como esta culebra de escalera, camuflada)
Se trata de un lugar
muy agradable a los sentidos, donde aprender mucho de las plantas.
Con letreros de cada
cosa, para quien no conozca su nombre o familia.
tras un descanso,
con este estupendo paisaje, regresamos por el mismo camino.
desandando lo
andado,
hasta tener de nuevo
Granada a la vista
y dejando a nuestra
espaldas esta bonita estampa
RECOMENDACIONES:
Los
jóvenes deben ir detrás o acompañados de los mayores ¡SIEMPRE¡
¡OS
ESPERAMOS!